Home
=> Hoteles de Panamá
=> Requisitos de Entrada a Panamá
=> Informacion General
=> Panamá La Vieja
=> Eco Lodge en Panamá
=> Etno eco lodge
Contacto
Imagen satelital
Etnias
Tribus Nativas de Panamá
Destinos ecoturisticos

Descubra Panama

Hay una ciudad que lo esta esperando
Panamá tiene una extensa variedad de flora y fauna, hermosas playas tanto en el Pacífico como en el Atlántico, misteriosas selvas, y grupos indígenas de gran interés. El nombre Panamá es de origen indígena y significa abundancia de peces ó de mariposas. Algunos historiadores de la época colonial atribuyen el nombre al majestuoso árbol "Panamá", de frondosa sombra, bajo el cual se reunían familias aborígenes.

. La rica biodiversidad de Panamá se atribuye a su singular ubicación geográfica que se ha convertido en escenario de las más importantes investigaciones de miles de especies de flora y fauna de las regiones tropicales de la tierra. El país cuenta con atracciones naturales de clase mundial tales como: playas, lagos, dos costas, selvas, bosques húmedos y tropicales llenos de todo tipo de vida silvestre acuática y terrestre. Más del 29% de la masa de tierra está protegida a través de 15 parques nacionales, una docena de reservas forestales y 10 refugios de vida silvestre.

Panamá es un país ideal para realizar el etnoturismo. Se pueden encontrar e interactuar con unos siete grupos étnicos indígenas, en todo el país, desde las tierras altas del oeste hasta la densa jungla del Darién, en el este. Cada uno de estos grupos mantiene vivas sus características culturales, conservando las tradiciones que las hacen únicas e interesantes. Los siete grupos étnicos son los siguientes:

                                       

 
  •  

Grupos Emberá y Wounaan: La etnia Emberá y Wounaan habita en las selvas del Darién, también pueden encontrase a sólo una hora y media de la Ciudad de Panamá dentro del Parque Nacional Chagres, viviendo como sus antepasados del Darién: Parará Purú y Emberá Drúa. Los turistas nacionales e internacionales que visitan las comunidades Emberá y Wounaan son recibidos con un espectáculo autóctono de flautas, tambores y sonajas, a manera de bienvenida. Además, preparan deliciosas comidas indígenas, tales como el pescado, plátanos y yuca. En la visita se podrá también adquirir artesanías típicas del lugar, pintarse la cara y el cuerpo con los diseños originales de ellos, así como conocer el estilo de vida, viviendas y otros detalles de estas etnias de gran valor cultural.

 
  •  

Grupo Kunas: Son considerados la etnia más conocida en Panamá, tanto a nivel nacional como internacional, esto debido a su gran fama de diseñadores por muchos años del arte propio y orgulloso conocido como “molas”. La comercialización de las molas constituye uno de los principales ingresos económicos del territorio Kuna. Esta etnia indígena habita en la Comarca Kuna Yala, (Archipiélago de San Blas), donde mantiene una independencia política y un régimen de autorregulación desde hace décadas. Sus viviendas, levantadas normalmente sobre la arena de las islas en donde las construyen, están hechas con paredes de caña brava y techos de paja seca, ubicadas a lo largo de calles rectas, limpias y arenosas. En las diferentes islas (unas 365 aproximadamente), se puede apreciar lugares paradisíacos propicios para el turismo. Existen infraestructuras de alojamiento tipo eco-lodges hasta cabañas rústicas, todas con el encanto del Caribe Pre-Colombino. Las molas forman parte del vestuario de la mujer kuna, pero su belleza ha trascendido y en Panamá se les encuentra también en trabajos hechos con cuadros decorativos, corbatas, camisas y vestidos de alta costura.

 
  •  

Grupo Ngöbe y Buglé: Son los dos grupos indígenas con mayor población del país. Habitan en las altas tierras montañosas del oeste panameño. Se dedican principalmente a la agricultura de consumo con productos como arroz, maíz, plátano, yuca y fríjol; crían pollos, puercos, pavos, ganado equino y vacuno; practican la caza y la pesca. Esta etnia es muy conocida por la confección de "chácaras" (bolsas tejidas con fibras naturales pintadas con colorantes) y “chaquiras” (collares geométricos hechos conchas y huesos).

 
  •  

Grupo Teribé (Nazo): Viven alrededor del río Teribe, en la parte occidental del país (Montañas de Bocas del Toro). Conservan sus danzas y bailes como el gallote, la danza del tigre y el camarón corbeco, entre otras. Elaboran canastas de diferentes tamaños, hamacas tejidas manualmente con la fibra vegetal conocida como "majagua", y artículos tallados en madera de laurel, cedro, y de la palma pixbae. También, son conocidos como excelentes talladores de canoas o cayucos, que tallan en una sola pieza, a partir del tronco de grandes árboles. Para visitarlos es necesario aventurarse a navegar por el Río Changuinola en pequeños botes con motor fuera de borda hasta llegar a su comunidad.

 
  •  

Grupo Bokota: Habitan en pequeñas comunidades diseminadas en la vertiente caribeña de la parte media del país. Entre sus más destacadas artesanías está la confección de sombreros de fibra vegetal teñida y con diseños característicos de cada artesano. También elaboran cestas, motetes y mochilas de fibra o corteza.

 
  •  
Grupo Bri-Bri: Es un pequeño grupo indígena que se encuentra ubicado en las riberas de los afluentes de los ríos Yorkín y Sixaola, en la frontera panameña con Costa Rica. Su práctica alimenticia consiste en plátanos, cacao, ñame y bananos, así como las carnes que obtienen de la pesca y la cacería. Sus costumbres y tradiciones son semejantes a la de los Ngöbes y Bokotás, aunque se comunican en su lengua original, el bri-bri.

Puede contactar los siguientes Operadores de Turismo especialistas en Ecoturismo

Operadores de Turismo
Ecocircuitos 507-314-1586 / 708-810-9350
Adventures in Panamá 507-236-8146 / 807-726-6222
Ancón Expeditions 507-269-9415
Aventuras 2000 507-227-2000
Advantage Panama Tours info@advantagepanama.com
Fascinate Adventures 507-215-9659/264-4048
Panama Jones Inc. 507-265-4551/1-888-726-2621
Burbayar Jungle Trips 507-264-1679/654-0952
Panama Private Tours info@panamaprivatetours.com


Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Panamá está muy cerca de las grandes ciudades de Estados Unidos tales como: Miami, Los Angeles, New York, Dallas, Atlanta. Por ejemplo, tiempo de vuelo desde la Florida son 2 horas y media, y desde Los Angeles es de 4 horas y media. El principal puerto de entrada a Panamá es “El Aeropuerto Internacional de Tocumen”, ubicado a 35 kilómetros de la Ciudad de Panamá. La línea aérea nacional más importante, COPA Airlines, vuela a varias ciudades de Suramérica, el Caribe y a las ciudades en los Estados Unidos donde se hacen conexiones en alianza con líneas aéreas continentales. A la llegada al Aeropuerto se pueden tomar servicios de taxis (regulados y seguros) a un costo aproximado de $20.00 por persona hasta el lugar de destino de su preferencia, en la Ciudad de Panamá. También existen buses pequeños (vans) de 8-10 pasajeros que cobran $10.00 por persona. El período de duración del viaje es de 15-20 minutos tomando la nueva autopista Corredor Sur. La travesía por tierra también es posible llegar a Panamá a través de la frontera en Paso Canoas (Costa Rica). Sin embargo, no hay caminos que unan a Panamá y Colombia.   Población  3,290,000 millones de habitantes (estimado en el año 2007).   Clima  Panamá tiene un clima tropical con una temperatura que no varía mucho, el promedio es de 26°C (79°F). En Panamá, solamente hay la temporada de lluvia (Mayo - Diciembre) y la temporada seca (Enero - Abril). En las tierras altas de la Provincia de Chirquí, la temperatura puede alcanzar unos 10°C (50°F).  < Regresar a Menú   Historia   Panamá se separa de España el 28 de noviembre de 1821 y se une a “La Gran Colombia”. Hasta 1903, Panamá formó parte de Colombia, pero el 3 de noviembre de ese año, después de varios intentos separatistas, obtiene su independencia con apoyo de los Estados Unidos. Posteriormente, ambos países, Panamá y Estados Unidos, firman un tratado para la construcción y administración de un Canal que uniera a los Océanos Pacífico y Atlántico, al cual se le llamó CANAL DE PANAMA. Diversos tratados sucedieron referente a la instalación de bases militares en territorio panameño por razones de seguridad del Canal. Estados Unidos administró el canal hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en que fue revertido a Panamá. 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis