Emberá-Wounaan 
Localización de Emberá-Wounaan
Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Cirilo Guainora. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.269 habitantes (2004), la mayoría de éstos pertenecen a la etnia Emberá y Wounaan.
La comarca se divide en dos distritos y cinco corregimientos:
Distrito |
Capital |
Área (km²) |
Población (2004) |
Corregimientos |
Cémaco |
Unión Chocó |
3089,2 |
7.040 |
3 |
Sambú |
Puerto Indio |
1.294,3 |
2.229 |
2 |
Procedencia: Durante a época colonial a estos aborígenes se les conocía con otros nombres, tales como: Citares, Zirambiraes, Citabiraes, Chocoes y otros. Entraron al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia.Los últimos estudios indican que antes de la llegada de Colon ocupaban probablemente tierras del Brasil.
Ubicación: La etnia Emberá-Wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas. Este grupo indígena se divide en los Wounaan y los Emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los ríos Chucunaque, Tuira, Balsas, Chico, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los Emberás habitan en las orillas del Río Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún.
Lengua: Los Emberás hablan el Emberá y los Wounaan el Nómara. Embera significa hombre bueno o buen amigo.
Vivienda: La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.
Vestidos: Los Hombres utilizan un cubre sexo que llaman guayuco pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón. Las mujeres utilizan telas y envuelven su cuerpo hasta las rodillas.
Organización Política y Social:
La organización Política de los Embera-Wounaan existió a partir de 1968 y 1969 años en que se celebró el Primer Congreso Indígena en Altos de Jesús provincia de Veraguas allí fueron escogidos los primeros caciques Emberá. Se basaron para su organización en el modelo Kuna. El Congreso Regional es el órgano principal para tomar decisiones, y el cacique General la primera autoridad.
La Comarca Embera fue oficialmente reconocida por la ley 22 aprobada por la asamblea nacional el 8 de noviembre de 1983.
La familia se basa en la Monogamia. Prefieren el matrimonio entre miembros de su propia Tribu. A pesar de ello se les observa mezclado con grupos no indígenas.
Los curanderos o Jaibanàes ocupan un lugar importante realizan sesiones curativas o rituales impresionantes.
Tradiciones: Celebran diferentes ceremonias, algunas las efectúan cuando tienen enfermos, como la ceremonia de la Chicha Cantada, las de Curación las de brujería. Con ellas tratan de alear os espíritus causantes de las enfermedades. Cuando la niña inicia la pubertad, pasa por una ceremonia que culmina con el corte de cabello y una gran fiesta.
Practican varios juegos uno de ellos consiste en probar fuerza y lo llaman el lagarto.
La pintura del cuerpo es un aspecto tradicional en los Emberá. Obtienen colores de plantas como el jaguar el achiote. Las mujeres durante la fiesta se visten de forma sencilla y se adornan con collares de chaquiras y de plata. Los hombres utilizan atuendos más llamativos como el amburà o ceñido de cadera.El vestido de gala de ellos consiste en corona, aretes y brazaletes confeccionados con plata.
Actividades Económicas.
La agricultura es a principal actividad. Cultivan sobre todo plátano, productos con el cual comercian, siembran maíz arroz tubérculos como ñame, yuca y otoe. Otras ocupaciones son: la pesca, la caza, la cría de animales de corral, y la recolección de plantas.
Medios de Transporte.
Utilizan la piragua, canoa que construyen con madera de espavè, cedro, cedro espino, y pino amarillo. La vida de los Embera se desenvuelve en torno a los ríos.
Artesanía.
Las mujeres confeccionan objetos de cerámica de barro y artículos de cestería como canastas esteras y adornos. Los hombres realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas entre otros.
Fuente: Wikipedia.
Kuna Yala
Kuna Yala' es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir.Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Etimología
Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna".
Distritos y corregimientos de Kuna Yala
Kuna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:
Comunidades de Kuna Yala
Geografía
La Comarca de Kuna Yala posee un área de 3,206 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.
Economía
La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Kuna Yala es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las ciudades de Panamá y Colón.
Demografía'
La Comarca de Kuna Yala posee una población de 36.487 habitantes (2004).
Cultura
Al hablar sobre el origen de la danza y la Música Kuna, es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowaipipiler e Ibeorgun.
Cuenta la histora que un día Dad Ibe convocó a grandes conocedores de la disciplina de la Danza y la Música Kuna para que lo acompañaran en la gran ceremonia de Inna Suit de su hermana Oloawili, y el gran invitado a este ceremonia fue el abuelo Kammubipiler, quién dirigió la ceremonia y era originario de una aldea llamada Iguagun Yala.
Fuente: Wikipedia
Ngöbe
Ngäbe (se lee aprox.: Ngobe) o guaimí es un pueblo indígena, que habita al occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngobe-Buglé, en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. Son más de 200 mil personas y hablan el Ngäbere, un idioma de la familia chibcha.
El nombre Ngäbe es la denominación propia en su lengua, en tanto guaimí proviene del término con que son designados por los Buglé, quienes son una etnia diferente y hablan otro idioma, Buglere, que aunque también pertenece a la familia chibcha, no es inteligible con el Ngäbere. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe por Ngobe o Ngöbe. dicha confusion se debe a que el idioma español no contiene un equivalente exacto para el fonema ä (un intermedio entre la a y la o), y el hispanohablante suele oir dicho fonema como o o como a.
En tiempos de la Conquista, los españoles hallaron en el occidente de Panamá tres tribus guaimíes, cada una con un idioma diferente. Cada una fue nombrada por el nombre de su cacique: Natá, en la actual provincia de Coclé, Parita en la península de Azuero, y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas.
Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un acuerdo de paz en 1522.
De acuerdo con el historiador fray Bartolomé de las Casas, Urracá fue enviado preso al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón, escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los españoles. Y cumplió con su juramento: él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con él. Urracá murió en completa libertad en 1531.
Los Ngäbes se dividieron en dos grupos principales: los de la costa atlántica (antes parte de Bocas del Toro), y los de tierras altas, en tierras que antes pertenecieron a Chiriquí y Veraguas. Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caida del dominio español en el área. Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia (siglo XIX), los ngäbes permanecieron en la montaña. En la actualidad su incorporación a la "civilización" es más bien lenta.
Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano.
Una parte de los Ngäbe migró definitivamente o migra estacionalmente a Costa Rica, para trabajar en las plantaciones de café. Otras formas de obtener ingresos son el trabajo en las plantaciones de banano y la venta de sus artesanías en sitios turísticos y en las carreteras de Panamá.
Las mujeres ngäbe elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.
El aporte de los ngäbes al folklore panameño se aprecia en la "kra" (llamada "chácara" en español) y en los sombreros, que son los auténticos "sombreros panamá" y no los que actualmente llevan este nombre (hechos en el Ecuador). Ambos elementos han sido incorporados a la vestimenta del campesino panameño.
|