Home
=> Hoteles de Panamá
=> Requisitos de Entrada a Panamá
=> Informacion General
=> Panamá La Vieja
=> Eco Lodge en Panamá
=> Etno eco lodge
Contacto
Imagen satelital
Etnias
Tribus Nativas de Panamá
Destinos ecoturisticos


Besiko: Nace un nuevo destino etnoturístico



Mujer Ngöbe Buglé.

El Etno Eco Turismo es la capacidad de nuestros pueblos indígenas de presentar por ellos mismos, y ante el mundo, el valor cultural y ecológico de las poblaciones y regiones que conforman su territorio. El Etno Eco Turismo es un gran desafío para nuestras poblaciones rurales, pues conlleva a un contacto cercano con el visitante extranjero.

El Proyecto Etno- Eco turístico Destino Besiko contempla la construcción del Primer Hostal Turístico en La Comarca Ngöbe Buglé, el cual será llevado a cabo con el aporte económico de La Organización Creative Associative Inc., quienes donan el capital semilla para el mismo, a través del Centro de Capacitación y Desarrollo Integral, quienes están a cargo de la implementación del proyecto, el cual pasará a manos de un grupo organizado de indígenas que serán los administradores del Hostal una vez entre en funcionamiento.




El nuevo comlejo turístico creará oportunidades de empleo para los Ngöbe Buglé.

El Hostal Familiar Ngöbe estará ubicado en el corregimiento de Soloy, distrito de Besiko, a 30Km de la vía interamericana entrando por la Comunidad de Boca del Monte, Provincia de Chiriquí. El sitio cuenta con una exuberante vegetación y una comunidad indígena con arraigadas tradiciones. Entre los atractivos que se ofrecen están las giras a caballo hacia las más altas cascadas que tiene nuestro país como lo es la Casaca de la Oscuridad, el Salto del Mono y otras. Los paseos a pie a través de los senderos para observar los hermosos paisajes que comprende la Cordillera Central. Se puede practicar Rafting, o si desea podrá observar las tradicionales danzas indígenas como la de La Balsería o conversar con un experto en la cultura tradicional Ngöbe. Se podrá adquirir comidas de la región o bien una linda artesanía, todos estos emprendimientos serán atendidos por los nativos de la comunidad debidamente capacitados en atención al turista y otros temas de interés.

Para el mes de enero del 2008 se espera iniciar la construcción del Hostal Familiar Ngöbe, sin embargo, desde ya se realizan giras para acampar y conocer el área. Además el gobierno Nacional interesados en apoyar el proyecto se prepara para firmar un convenio de cooperación a través del Ministerio de Desarrollo Social y próximamente se firmará un segundo Convenio con el Instituto Panameño de Turismo quienes serán los encargados de la formación en el área de Turismo.


La nagua, el traje tradicional femenino de los Ngöbe Buglé.


Chaquiras, collares de cuentas hechas a mano por los Ngöbe Buglé.

Con este proyecto esperamos beneficiar a más de 200 familias del área a través de iniciativas empresariales indígenas, dirigidas y administradas por ellos mismos. Además se contempla beneficiar a una gran cantidad de mujeres a través del componente de alfabetización.

El rol de los pueblos indígenas protagonistas del Etno Eco Turismo exige de ellos una capacidad de demostrar que son gente con mucho potencial que ofrecer, preparados para compartir esa cosmovisión que los envuelve y de contagiar a nacionales y extranjeros en conocer un poco más nuestras raíces, además que los obliga a preservar su identidad y conservar sus recursos.

Los Ngöbe Buglé

Conocidos antiguamente como guaymíes, Los Ngöbe Buglé habitan las tierras altas de Bocas del Toro, Chiriquí y las planicies de Veraguas. Sus mujeres visten coloridas batas cocidas con diseños geométricos llamadas naguas, mientras que los varones visten pantalón y camisa, al estilo occidental. Sin embargo, durante sus ceremonias de balsería, que consiste en una serie de competencias entre los varones más fuertes, éstos se adornan con plumas de aves exóticas y pintan sus caras con figuras geométricas de color blanco, rojo o negro.

Habitan en bohíos cerca de los ríos o en valles. Los Ngöbe Buglé pescan, cazan y crian animales domésticos, como perros, ganados, gallinas y cerdos. Sus artesanías más conocidas son las chaquiras: collares hechos de pequeñas cuentas de vitrio que presentan figuras tradicionales de la etnia.

Los Ngöbe Buglé castigan duramente la infidelidad conyugal y celebran varias fiestas anuales. Según el último censo nacional de Panamá (2000) el grupo constituye la principal etnia indígena del país, con 110,080 habitantes. Su extensa comarca fue creada oficialmente el 7 de marzo de 1997 con territorio que antes pertenecía a las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.


Fuente: El Visitante, periodico turistico de Panamá
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Panamá está muy cerca de las grandes ciudades de Estados Unidos tales como: Miami, Los Angeles, New York, Dallas, Atlanta. Por ejemplo, tiempo de vuelo desde la Florida son 2 horas y media, y desde Los Angeles es de 4 horas y media. El principal puerto de entrada a Panamá es “El Aeropuerto Internacional de Tocumen”, ubicado a 35 kilómetros de la Ciudad de Panamá. La línea aérea nacional más importante, COPA Airlines, vuela a varias ciudades de Suramérica, el Caribe y a las ciudades en los Estados Unidos donde se hacen conexiones en alianza con líneas aéreas continentales. A la llegada al Aeropuerto se pueden tomar servicios de taxis (regulados y seguros) a un costo aproximado de $20.00 por persona hasta el lugar de destino de su preferencia, en la Ciudad de Panamá. También existen buses pequeños (vans) de 8-10 pasajeros que cobran $10.00 por persona. El período de duración del viaje es de 15-20 minutos tomando la nueva autopista Corredor Sur. La travesía por tierra también es posible llegar a Panamá a través de la frontera en Paso Canoas (Costa Rica). Sin embargo, no hay caminos que unan a Panamá y Colombia.   Población  3,290,000 millones de habitantes (estimado en el año 2007).   Clima  Panamá tiene un clima tropical con una temperatura que no varía mucho, el promedio es de 26°C (79°F). En Panamá, solamente hay la temporada de lluvia (Mayo - Diciembre) y la temporada seca (Enero - Abril). En las tierras altas de la Provincia de Chirquí, la temperatura puede alcanzar unos 10°C (50°F).  < Regresar a Menú   Historia   Panamá se separa de España el 28 de noviembre de 1821 y se une a “La Gran Colombia”. Hasta 1903, Panamá formó parte de Colombia, pero el 3 de noviembre de ese año, después de varios intentos separatistas, obtiene su independencia con apoyo de los Estados Unidos. Posteriormente, ambos países, Panamá y Estados Unidos, firman un tratado para la construcción y administración de un Canal que uniera a los Océanos Pacífico y Atlántico, al cual se le llamó CANAL DE PANAMA. Diversos tratados sucedieron referente a la instalación de bases militares en territorio panameño por razones de seguridad del Canal. Estados Unidos administró el canal hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en que fue revertido a Panamá. 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis