Home
Contacto
Imagen satelital
Etnias
Tribus Nativas de Panamá
=> Problematicas
Destinos ecoturisticos
Situación de las Poblaciones Indígenas
La República de Panamá tiene una superficie de 75,517 Km2, con una población de 2.8 millones
de habitantes y una densidad de población de 37.1 habitantes por Km2. Los grupos indígenas
representan aproximadamente el 8.3% de la población total del país. Estas poblaciones se
encuentran dispersas a lo largo de todo el país, generalmente en áreas de difícil acceso.
La población aborigen de la República de Panamá está constituida por Ngobe-Bugle, Teribe,
Kunas, Bokotas, y emberá- wounan. Los Ngobe-Bugle son los más numerosos, y debido a esto
se crearon diferentes comarcas: está la de Kuna Yala, creada bajo la ley No. 16 de 1953; la
Comarca Embera, bajo la ley No. 22 de 1983; la Comarca Madugandí, bajo la Ley No 24 del
1996; la Comarca Ngobe Bugle, bajo la Ley No 10 de 1997, y la Comarca Wuargandí, bajo la
Ley No. 34 del 2000.
Para hablar de la problemática de la salud de los pueblos indígenas en Panamá, es necesario
plantear la salud desde la visión integral que de ella tienen esas poblaciones, para las cuales es
su primera prioridad. Es decir, para ellos la salud está fundamentada en el triángulo de la vida,
compuesto por el ser humano y la comunidad, la interrelación con la madre tierra y el equilibrio
con el medio ambiente y el entorno.
Panamá en 1995 contaba con una población estimada de 2.8 millones de habitantes. Su
diversidad de razas, lo hace poseedor de una gran riqueza cultural, dentro de la cual las etnias
indígenas constituyen, como ya se dijo antes, el 8.3% población de todo el país, lo cual
corresponde a 232,400 personas. La pobreza sigue siendo un problema generalizado. Panamá
ocupa el segundo lugar en el hemisferio en cuanto a la peor distribución de la riqueza, siendo la
población indígena la más afectada. El 94.5% de ella vive en condiciones de pobreza, y el
87.7% de pobreza extrema
Es este un problema nacional, con varios focos de presión regional clave (comarca de San Blas,
Bocas del Toro, Coclé y Chiriquí). Además existe una fuerte relación entre pobreza y
desnutrición infantil; la incidencia de la desnutrición es un reflejo de los patrones geográficos y
étnicos de la pobreza, donde más de la mitad de todo los niños en las áreas indígenas sufren de
desnutrición, y esta es más alta entre los Ngobe Bugle.
La mortalidad materna en la población indígena se estima en el doble de la tasa nacional, siendo
la mediana estimada para estas áreas de 2000 por 100,000 nacidos vivos. En Kuna Yala las
cifras son comparables con la más elevada al nivel mundial
El bajo peso al nacer, como consecuencia de la desnutrición materna, la anemia y la
prematuridad, contribuye significativamente a la mortalidad infantil, siendo este el mayor
problema de los indígenas.
A inicio del siglo XX se desarrolla en Panamá un programa de abastecimiento de agua para
áreas urbanas. Posteriormente, en la década del 50, se inicia un programa de dotación de agua
potable en el área rural, a través de pozos con bombas manuales; desde entonces se han
mantenido programas para aumentar la cobertura en todo el país, con el objetivo de que toda la
población tenga acceso a agua segura. Para fines de 1999, la cobertura de agua en Panamá,
según informe de Saneamiento Ambiental, era de 98.7% en el área urbana, de 81,80% en el
área rural y de 90,30% para el país. La cobertura en áreas indígenas es de un 44%, debido a
la difícil accesibilidad, dispersión de la población y faltas de fuentes de abastecimiento seguras.
Cuentan con disposición sanitaria de excretas, 98.6% en el área urbana, 86,90% en el área
rural y 92.80% al nivel del país. En las áreas indígenas la cobertura es aun más baja, ya que el
uso de letrinas es limitado por factores culturales. La disposición sanitaria de excretas se hace
a través de servicio de alcantarillado en 80.2% de la población urbana, en el 20.5% de la
población rural y en el 54.8% al nivel de todo el país. No hay servicio de alcantarillado en las
poblaciones indígenas.

   
 Cobertura de Saneamiento Basico Total Urbano Rural no indigena Indigena
Agua potable 90,30% 98,70% 81,80% 44,40%
Disponibilidad sanitaria  92,80% 98,60% 98,60% *30%
de excreta
Alcantarillado 54,80% 80,20% 80,20% 0%

* Por condiciones culturales


Esta misma disparidad, señalada en salud, agua y saneamiento ambiental, se observa en el
sector educativo, donde la tasa de analfabetismo es del 10.7%. Este analfabetismo se da más
en las mujeres indígenas, al extremo que de la población en total indígena solo el 47% de las
mujeres saben leer.

Fuente: Cepis
    Imprimir E-Mail

Hoy habia 13 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Panamá está muy cerca de las grandes ciudades de Estados Unidos tales como: Miami, Los Angeles, New York, Dallas, Atlanta. Por ejemplo, tiempo de vuelo desde la Florida son 2 horas y media, y desde Los Angeles es de 4 horas y media. El principal puerto de entrada a Panamá es “El Aeropuerto Internacional de Tocumen”, ubicado a 35 kilómetros de la Ciudad de Panamá. La línea aérea nacional más importante, COPA Airlines, vuela a varias ciudades de Suramérica, el Caribe y a las ciudades en los Estados Unidos donde se hacen conexiones en alianza con líneas aéreas continentales. A la llegada al Aeropuerto se pueden tomar servicios de taxis (regulados y seguros) a un costo aproximado de $20.00 por persona hasta el lugar de destino de su preferencia, en la Ciudad de Panamá. También existen buses pequeños (vans) de 8-10 pasajeros que cobran $10.00 por persona. El período de duración del viaje es de 15-20 minutos tomando la nueva autopista Corredor Sur. La travesía por tierra también es posible llegar a Panamá a través de la frontera en Paso Canoas (Costa Rica). Sin embargo, no hay caminos que unan a Panamá y Colombia.   Población  3,290,000 millones de habitantes (estimado en el año 2007).   Clima  Panamá tiene un clima tropical con una temperatura que no varía mucho, el promedio es de 26°C (79°F). En Panamá, solamente hay la temporada de lluvia (Mayo - Diciembre) y la temporada seca (Enero - Abril). En las tierras altas de la Provincia de Chirquí, la temperatura puede alcanzar unos 10°C (50°F).  < Regresar a Menú   Historia   Panamá se separa de España el 28 de noviembre de 1821 y se une a “La Gran Colombia”. Hasta 1903, Panamá formó parte de Colombia, pero el 3 de noviembre de ese año, después de varios intentos separatistas, obtiene su independencia con apoyo de los Estados Unidos. Posteriormente, ambos países, Panamá y Estados Unidos, firman un tratado para la construcción y administración de un Canal que uniera a los Océanos Pacífico y Atlántico, al cual se le llamó CANAL DE PANAMA. Diversos tratados sucedieron referente a la instalación de bases militares en territorio panameño por razones de seguridad del Canal. Estados Unidos administró el canal hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en que fue revertido a Panamá. 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis